BIOENERGIA EN MEXICO 

Bioenergìa en Mèxico

En México existe un gran potencial de recursos biomásicos para producir biocombustibles líquidos, biocombustibles sólidos y biogás. En un estudio detallado sobre la disminución de emisiones de carbono en México financiado por el Banco Mundial, donde participaron miembros de la REMBIO, se evaluó el potencial energético de las principales fuentes de bioenergía disponibles en el país. Se estimó que el potencial técnico de la bioenergía equivale a 3,569 PJ/a, o el 42% del consumo de energía primaria en 2008.   

  • LEÑA. La leña es consumida por alrededor de 28 millones de personas en el medio rural, principalmente para la cocción de alimentos y también para pequeñas industrias como tabiqueras, mezcaleras, panaderías y tortillerías. La figura 3 muestra la distribución geográfica de los usuarios domésticos de leña en México; se observa que la gran mayoría se localiza en el Centro-Sur del país. El carbón vegetal se utiliza principalmente para preparación de alimentos, y en menor proporción en pequeñas industrias. El bagazo de caña se usa como combustible en los ingenios azucareros.
  • BIOGAS.La SENER considera que existe un potencial de 3,000 MW para generación de energía eléctrica con biogás proveniente de la recuperación y aprovechamiento del metano a partir de residuos animales, residuos sólidos urbanos (RSU) y tratamiento de aguas negras (SENER, 2010). En 2010 existían en México, 721 biodigestores, de los cuales 367 en operación y 354 en construcción (FIRCO, 2011). De éstos, 563 biodigestores son financiados bajo el esquema del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), 154 con apoyo del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) y 4 biodigestores a través de la Iniciativa Metano a Mercados. El 8% de las granjas porcícolas cuentan con biodigestores, de los cuales el 20% dispone de motogeneradores con 70% en funcionamiento. La potencia total instalada es de 5.7 MWel.
  • CARBON VEGETAL.El carbón vegetal es un producto de origen rural que se comercializa en los centros urbanos. El uso rural del carbón es casi inexistente. Se estima un consumo anual de 650,000 t, equivalentes a casi 3.2 Mt de leña (4.3 Mm3), colocando al carbón como el segundo producto forestal maderable, sólo después de la leña. Esta estimación del consumo es 10 veces mayor que la producción legal, reportada por la SEMARNAT en el Anuario Forestal Nacional de 2005, lo que indica que el 91% del carbón consumido en México se produce sin autorización de la SEMARNAT (SEMARNAT 2006).
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar